Columnistas
Por Editor

Infraestructura, del gris al verde

Compartir

Opinión de Alberto Texido, académico FAU U. Chile y consejero del CPI.

Se denomina infraestructura verde a las grandes obras públicas que resultan de un proceso múltiple que facilita la adaptación y resiliencia, entendidos como criterios que se incorporan tempranamente al diseño de las ciudades enfrentadas al cambio climático.

Este año, los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y la FAO acordaron llevar adelante la “Estrategia Nacional de Infraestructura Verde”, que busca integrar soluciones basadas en la naturaleza en áreas urbanas y periurbanas. Esta iniciativa se implementará en 2025, siendo que solo el 15,4% de las comunas logra 10 m² de área verde por habitante.

Pero más que eso: los proyectos de infraestructura pública, mixta y privada nos exigen priorizar una planificación preventiva, con capacidad cierta de proteger y mitigar eventos como inundaciones o incendios, incluyendo reubicaciones. 

Las energías limpias, aguas ante la sequía y vías de conexión o evacuación, darán soporte a espacios públicos bien vegetados, de bajo consumo hídrico y que enfrían el aire, protegen la biofauna, absorben carbono y mejorarán nuestro habitar.


 

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
201948