Energías Limpias
Por Martín CabelloRegión de Magallanes podría producir el 13% hidrógeno verde del mundo con energía eólica

Actualmente Chile representa el 0,1% de la producción de hidrógeno al año a nivel mundial.
El Ministerio de Energía realizó un estudio para identificar y cuantificar el potencial eólico para el desarrollo de hidrógeno verde en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena; esto en el marco de la Estratégia Nacional de hidrógeno verde.
La investigación determinó que la región podría llegar a producir el 13% hidrógeno verde del mundo dado su inmenso potencial en energía eólica, considerando que la generación eléctrica eólica anual estimada en Magallanes podría sobrepasar en 7 veces la generación eléctrica actual de la matriz eléctrica chilena.
El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, comentó que "tenemos las mejores condiciones estratégicas para que la región de Magallanes sea un polo en la generación y exportación del hidrógeno verde. Y no sólo cuenta un excelente potencial en energía eólica como base para sustentar la industria de este combustible, sino que también con la infraestructura, experiencia petroquímica y portuaria necesarias para convertir a la región de Magallanes en generadora y exportadora de hidrógeno verde”
Se estima que la zona posee un potencial estimado de 126.000 MW, contando con los mejores recursos eólicos a nivel nacional. Con este potencial se podría producir más de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año.
Desarrollo del estudio
Para la confección del estudio se aplicó una metodología que superpone datos relativos al factor de planta, con capas de información georreferenciadas que representan restricciones de carácter técnico, ambiental y territorial, a fin de localizar áreas con condiciones favorables para el establecimiento de instalaciones eólicas.
El potencial eólico se encuentra distribuido principalmente en la estepa patagónica orientada hacia el sector sureste del territorio continental y en parte importante de la Isla Grande de Tierra del Fuego, concentrando cerca del 41% de la capacidad eólica regional y un factor de planta promedio de 50%, esto en un radio menor a 100 km desde la ciudad de Punta Arenas.
A su vez, los datos de factor de planta son el resultado de modelaciones numéricas que combinan procesos meteorológicos aplicados al desempeño de la tecnología eólica (curva de potencia), que para este caso considera un aerogenerador tipo de 3,3 MW de potencia a una altura de buje de 120m.
COMENTA AQUÍ