Naturaleza Protegida
Por Agustín de VicenteNacimiento de 33 ejemplares de ranita de Darwin en cautiverio abre esperanzas de salvar a la especie

El monitoreo y la investigación continúan con la esperanza de recuperar las poblaciones de ranita de Darwin y evitar su extinción en la naturaleza. Esfuerzo demuestra que la combinación de ciencia y cooperación internacional puede generar impactos positivos en la conservación.
El Zoológico de Londres ha anunciado un hito en la conservación de anfibios: el nacimiento de 33 ranitas de Darwin en cautiverio. Este logro representa un avance significativo en la lucha por la supervivencia de la especie, amenazada por la quitridiomicosis, una enfermedad fúngica letal. La Universidad Andrés Bello ha desempeñado un papel clave en este esfuerzo internacional.
El proyecto de conservación comenzó con el rescate de 53 ejemplares de ranita de Darwin en el Parque Tantauco, ubicado en la isla de Chiloé. Esta población, considerada una de las más importantes de la especie, se vio gravemente afectada por la quitridiomicosis, lo que impulsó a los investigadores a actuar rápidamente. La Universidad Andrés Bello contribuyó con análisis de PCR para detectar la enfermedad, asegurando que solo individuos sanos fueran trasladados al Zoológico de Londres para su protección y reproducción.
El Dr. Claudio Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB y líder del proyecto, destacó la importancia de este esfuerzo: “La quitridiomicosis ha causado una disminución acelerada de las poblaciones en su hábitat natural. Nuestro trabajo nos ha permitido identificar ejemplares libres del hongo y trasladarlos a un ambiente seguro, donde puedan reproducirse y contribuir a la preservación de la especie”.
El rescate y reproducción de las ranitas ha sido posible gracias a una colaboración internacional entre la ONG Ranita de Darwin, la Sociedad Zoológica de Londres y diversas instituciones científicas. Desde 2010, la Universidad Andrés Bello ha liderado la "Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin", realizando estudios y monitoreos en Chile para proteger a esta especie única.
En el Zoológico de Londres, los machos preñados lograron dar a luz con éxito, marcando un precedente en la conservación de estos anfibios. El Dr. Azat enfatizó: “El nacimiento de estas 33 ranitas es un hito para la conservación. Demuestra que, mediante la ciencia, el monitoreo y el trabajo colaborativo, es posible rescatar especies en peligro de extinción. Ahora el desafío es garantizar la estabilidad de esta población y continuar los estudios para, eventualmente, reintroducirlas en su hábitat natural”.
El monitoreo y la investigación continúan con la esperanza de recuperar las poblaciones de ranita de Darwin y evitar su extinción en la naturaleza. Este esfuerzo demuestra que la combinación de ciencia y cooperación internacional puede generar impactos positivos en la conservación de la biodiversidad.
COMENTA AQUÍ