Noticias
Por Francisca PalmaMinisterio del Medio Ambiente lanza guía con recomendaciones para el control de ruido comunitario

En el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, se lanzó el documento que busca fortalecer la convivencia vecinal y disminuir el impacto del ruido en las comunidades.
En el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, lanzó una nueva guía de recomendaciones para el control de ruido comunitario, orientada a que los reglamentos de copropiedad de edificios y condominios incorporen medidas prácticas para reducir la contaminación acústica en los entornos residenciales.
El documento tiene como objetivo fortalecer y optimizar la gestión del ruido al interior de comunidades, proponiendo buenas prácticas que permitan mejorar la convivencia y calidad de vida de vecinos y vecinas. De esta manera, se entrega una herramienta concreta para abordar un problema que afecta la salud y el bienestar de las personas, especialmente en zonas urbanas.
"En este Día del Ruido queremos avanzar en mejores conductas en nuestras comunidades. Por eso hoy lanzamos esta guía con recomendaciones para fortalecer el control de ruido comunitario en los reglamentos de copropiedad, con medidas como horarios para celebraciones, reparaciones domésticas o uso de espacios comunes, entre otras, con el objetivo de tener una mejor convivencia", señaló la ministra Maisa Rojas.
El documento, disponible en el sitio ruido.mma.gob.cl, propone la incorporación de horarios recomendados para actividades ruidosas, tales como el uso de electrodomésticos ruidosos, celebraciones y reuniones sociales, reparaciones domésticas o el uso de espacios comunes como salas multiuso, quinchos o similares.
"Por ejemplo, no usemos electrodomésticos ruidosos entre 10 de la noche y 8 de la mañana del día siguiente. Que nuestras celebraciones en los departamentos en los días de semana sean hasta las 11 de la noche y los viernes y sábados hasta las 12 de la noche. Si todos hacemos un esfuerzo, seremos mejores vecinos y cuidaremos de nuestra salud", agregó la secretaria de Estado.
Estas recomendaciones buscan fomentar un uso más consciente de los espacios y evitar ruidos molestos en horarios sensibles, como las noches y las primeras horas de la mañana.
La contaminación acústica es uno de los principales problemas ambientales en zonas urbanas. Es un contaminante invisible, pero con efectos reales en la salud física y mental de las personas. Por ello, el Ministerio del Medio Ambiente continúa trabajando para avanzar en su regulación y concientización, con el fin de proteger el bienestar de la ciudadanía y promover entornos más saludables y armónicos.
COMENTA AQUÍ