Noticias
Por Agustín de Vicente

Día del Orgullo Autista: La urgente necesidad de acompañar a las personas autistas para una vida plena

Compartir

La calidad de vida de las personas neurodivergentes depende del conocimiento que la sociedad tenga de su condición. Es crucial comprender que el autismo no es un "trastorno" o "defecto", sino una variación natural en el funcionamiento cerebral.

En el marco del Día del Orgullo Autista, la neuróloga y directora del centro terapéutico Neuro Estímulo, Dra. Melissa Álvarez Majmut, hace un llamado urgente a visibilizar, comprender y acompañar desde temprana edad a las personas autistas para que puedan vivir una vida plena, con sentido e identidad. Este día no solo busca celebrar el orgullo de ser autista, sino también derribar mitos, reivindicar derechos y avanzar hacia una verdadera inclusión.

“El autismo no es un trastorno ni un defecto, sino una variación natural en el funcionamiento cerebral”, afirma la especialista, quien insiste en dejar atrás los paradigmas médicos tradicionales para adoptar una mirada basada en la neurodiversidad, que entiende la diferencia como parte del espectro humano.

Una realidad poco visible en cifras

En Chile, aún no existen datos oficiales y actualizados sobre la cantidad de personas dentro del espectro autista. Aunque se esperaba que el último Censo incluyera esta información, finalmente no fue así. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) de 2022 estima que hay 44.594 personas autistas en la población adulta, una cifra que, según la Dra. Álvarez, podría ser incluso mayor si se suman los diagnósticos más recientes en infancias.

Basándose en datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, que señalan que 1 de cada 32 niños/as es identificado dentro del espectro autista a los 8 años, la neuróloga señala que “en Chile la cifra probablemente no esté tan alejada”.

Neurodivergencias: más allá de etiquetas

El concepto de neurodivergencia abarca diferentes formas de funcionamiento cerebral que se alejan del promedio o la “norma” establecida, como el autismo, el TDAH, la dislexia, el síndrome de Tourette o la discalculia. En este contexto, la especialista recalca que el diagnóstico no significa que algo esté roto: “El autismo no es una enfermedad, es una manera distinta de experimentar el mundo”.

Uno de los grandes mitos que aún persiste es asociar el autismo a la discapacidad intelectual. “Hoy sabemos que solo entre el 25% y el 30% de las personas autistas presentan discapacidad intelectual, muy lejos del 70% que antes se creía. Incluso, hay quienes tienen altas capacidades cognitivas, pero no son comprendidos ni apoyados adecuadamente por el sistema educativo”, afirma la doctora.

Educación, apoyo y comunicación: las claves para una vida digna

Desde su experiencia clínica, la Dra. Álvarez Majmut plantea una serie de recomendaciones para familias, docentes y equipos de apoyo:

  • Apoyos individualizados: No existen recetas universales. Las intervenciones deben ajustarse a las características únicas de cada persona.
  • Educación emocional y sensorial: Es vital comprender la forma en que las personas autistas procesan emociones y estímulos del entorno. Establecer rutinas, anticipar cambios y atender aspectos como el sueño son medidas fundamentales.
  • Validar todas las formas de comunicación: La comunicación no se limita al lenguaje hablado. Es esencial comprender que muchas personas autistas se comunican de otras formas, y todas ellas son válidas.

Una ley que aún no aterriza del todo

Pese a los avances normativos como la Ley TEA en Chile, la implementación enfrenta múltiples obstáculos. “Es una ley que en muchos casos no se cumple. Aún vemos escuelas que discriminan arbitrariamente, con profesionales poco preparados. Es clave una formación docente profunda y transversal, desde la educación inicial hasta la superior, y en todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales”, enfatiza la neuróloga.

Un llamado a cambiar la mirada

En este Día del Orgullo Autista, la Dra. Álvarez concluye con una reflexión que interpela directamente a la sociedad:

“La calidad de vida de una persona autista no depende de su diagnóstico, sino del conocimiento y la actitud que tengamos como sociedad. Solo educando podremos derribar estigmas y abrir paso a una inclusión real”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
221232