Noticias
Por Francisca Palma

Lanzan en Renca instalación para visibilizar la contaminación del aire en la Región Metropolitana

Compartir

La actividad se enmarca en el período de gestión de episodios críticos del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana, que tiene como objetivo reducir la concentración de contaminantes como el MP2,5 y el MP10.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el CEO de Global Methane Hub, Marcelo Mena; y el alcalde de Renca, Claudio Castro, encabezaron esta mañana el lanzamiento de una inédita intervención ciudadana para visibilizar los efectos en la salud de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana: la instalación de pulmones artificiales, un dispositivo que “respira” el mismo aire que los habitantes de Santiago. 

La estructura forma parte de la campaña internacional “Mira lo que respiras”, impulsada por Polish Smog Alert y adaptada a Chile por Global Methane Hub, en colaboración con el Fab Lab de la Escuela de Diseño de la UAI. Los pulmones, hechos de tela blanca, se conectan a un sistema de filtrado que hace pasar el aire local a través de ellos, acumulando el material particulado (PM2.5 y PM10) presente en la atmósfera. Con el paso de los días, la estructura cambia de color a gris o negro, mostrando de manera tangible la exposición real de la población a contaminantes dañinos.

La actividad se enmarca en el período de gestión de episodios críticos del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana, que rige entre mayo y agosto de cada año y que tiene como objetivo reducir la concentración de contaminantes como el MP2,5 y el MP10 para reducir la exposición de la población a altos índices de concentración atmosférica y proteger su salud. Entre otras medidas, contempla la restricción vehicular, la restricción al uso de leña para calefacción, y la paralización de fuentes industriales contaminantes. El pasado 8 de junio, Santiago registró el primer episodio de preemergencia ambiental por MP2,5 en lo que va de este año, a lo que se suman varios días bajo condiciones de alerta ambiental. 

Resultados del plan de descontaminación 

Sin duda que las medidas incorporadas en el PPDA han ayudado a reducir los altos niveles de contaminación durante la última década en la Región Metropolitana, permitiendo atenuar la intensidad y duración de los episodios críticos en el tiempo. Su aplicación en la Región Metropolitana ha permitido disminuir el material particulado 2,5 –el más dañino para la salud de las personas- en un 70% desde la década de los 90 a la fecha. 

Durante el año 2024 se constataron 5 Preemergencias y 19 Alertas Ambientales por MP2,5. En tanto, la cantidad de horas bajo un episodio crítico de contaminación, el año 2024 registramos 67 horas con índices de Preemergencia. 2024 fue el tercer año con menor cantidad de horas en episodio crítico. En simple, hubo menos tiempo en que los santiaguinos nos enfrentamos a mayores niveles de contaminación, solo superado por el 2020 –en plena pandemia- y el 2023. 

El ex ministro del Medio Ambiente y actual CEO de Global Methane Hub, Marcelo Mena, destacó que este tipo de iniciativas ayudan a generar conciencia frente a la necesidad de actualizar tanto las normas de calidad del aire como el plan de descontaminación de la ciudad. “A pesar de la reducción de contaminación del aire en las ciudades de Chile, donde destaca Santiago con una caída del 70% en los indicadores de contaminación atmosférica, quedan tareas pendientes. Este avance en la descontaminación esconde un problema, que es la necesidad de actualizar nuestra normativa de material particulado, que hace diez años que no se regulariza. Y tenemos un plan de descontaminación de Santiago que desde hace siete años no se actualiza. Por lo mismo, es fundamental visibilizar el daño a la salud del aire que respiramos, y generar el impulso necesario para tomar el resto de las medidas que requerimos para descontaminar el aire y proteger la salud de las personas”.

Al respecto, el alcalde Claudio Castro expresó que “en Renca estamos comprometidos con el bienestar de nuestras vecinas y vecinos, y eso incluye el derecho a respirar un aire limpio. Por eso, valoramos profundamente la llegada de la iniciativa 'Mira lo que respiras' a nuestra comuna, un proyecto que nos ayudará a visibilizar, con una intervención de alto impacto, la calidad del aire que respiramos todos los días. La contaminación atmosférica no es solo una cifra: afecta directamente la salud de las personas, especialmente de nuestros niños, adultos mayores y quienes viven con enfermedades respiratorias. Esta instalación concientizará a la comunidad sobre la urgencia de cambiar nuestros hábitos y políticas en favor del medio ambiente”.  

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
220924