Noticias
Por Agustín de VicenteInvestigador chileno desarrolla un innovador método de detección de microorganismos en aguas

El Dr. Matías Hepp Busca desarrollar un sensor portátil que permita detectar contaminantes en aguas residuales de forma eficiente y rápida.
Un importante avance para la salud pública y el monitoreo ambiental se está gestando en la Región del Biobío. El Dr. Matías Hepp, director del Centro de Vigilancia de Aguas Residuales Centinela Biobío de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), lidera un innovador proyecto científico que busca detectar microorganismos en aguas mediante electroforesis capilar, una técnica de alta precisión utilizada en laboratorios biomédicos.
Tecnología para la vigilancia ambiental
El objetivo central del proyecto es establecer un modelo de detección de microorganismos que pueda ser miniaturizado y transformado en un dispositivo portátil, de fácil manejo e interpretación de resultados, con el fin de ser implementado en terreno por profesionales de salud, medioambiente o emergencias sanitarias.
El desarrollo del sensor se realizará en el Centro de Vigilancia de Aguas Residuales Centinela Biobío, una instalación clave para la investigación y monitoreo de aguas en la zona centro-sur del país. Este nuevo avance tiene el potencial de impactar positivamente en la gestión de aguas residuales, permitiendo una respuesta más oportuna frente a brotes infecciosos y problemas de contaminación.
Un equipo interdisciplinario con respaldo internacional
El proyecto es impulsado por un equipo interdisciplinario conformado por destacados especialistas: la bioingeniera Nicole Valenzuela, el Dr. Carlos Farkas (Facultad de Medicina), el Dr. Guillermo Ramírez (director del Departamento de Ingeniería Eléctrica), el bioquímico Christian Castro, el tecnólogo médico Fernando Rivas y la Dra. Gester Gutiérrez, experta en contaminantes acuáticos.
Además, cuenta con el respaldo internacional del Dr. Norberto Guzmán, reconocido referente mundial en electroforesis capilar, lo que garantiza altos estándares científicos y una proyección global para los resultados del proyecto.
COMENTA AQUÍ