Noticias
Por Agustín de Vicente

Cómo proteger tu salud del frío y la contaminación del aire en invierno

Compartir

Cuidar la salud en invierno no requiere grandes inversiones, sino conciencia y hábitos preventivos que pueden marcar una gran diferencia. Al reducir la exposición a contaminantes y fortalecer nuestras defensas, estamos mejor preparados para enfrentar el frío y sus efectos.

Con la llegada del invierno, las lluvias y el descenso de las temperaturas, aumentan significativamente los virus respiratorios y enfermedades estacionales. Frente a este escenario, especialistas recomiendan tomar medidas preventivas para proteger la salud en los meses más fríos del año.

Aire limpio y calefacción segura: claves para un invierno saludable

La calidad del aire interior en los hogares y lugares de trabajo juega un rol fundamental en la propagación de enfermedades respiratorias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 30% de la carga de enfermedades podría prevenirse con mejoras en salud ambiental, especialmente en países en desarrollo.

En Chile, el uso de leña y combustibles sólidos sigue siendo común, especialmente en el sur del país. Estufas, cocinas a leña, braseros y salamandras contribuyen a niveles peligrosos de contaminación intradomiciliaria, elevando el riesgo de infecciones respiratorias agudas y crónicas.

De hecho, se estima que el 42% de las infecciones respiratorias bajas están relacionadas con la contaminación del aire en interiores, asociada al uso de combustibles contaminantes y al tabaquismo en espacios cerrados.

Recomendaciones para cuidar tu salud en invierno

Expertos en salud ambiental entregan una serie de consejos prácticos para reducir los riesgos asociados al invierno y la contaminación del aire:

  • 🔥 Ventilar todos los días: Aunque haga frío, abrir una ventana al menos 15 minutos diarios mejora la calidad del aire interior.
  • 🔌 Evitar estufas de combustión interna durante la noche: Estufas a parafina o gas deben usarse por períodos cortos y con buena ventilación.
  • 🌡️ Mantener una temperatura ambiente entre 20°C y 22°C: Ni demasiado frío ni calor excesivo.
  • 🌲 Usar leña seca y certificada: Esto reduce la emisión de humo y mejora la eficiencia de calefacción.
  • 🏠 Mejorar el aislamiento térmico: Ventanas selladas, cortinas gruesas y alfombras ayudan a conservar el calor.
  • 🚭 Ambientes libres de humo de cigarro: Especialmente si hay niños, personas mayores o embarazadas en el hogar.
  • 🧽 Limpiar con paños húmedos: Así se evita levantar polvo y alérgenos en suspensión.
  • 🍊 Consumir alimentos ricos en vitamina C y zinc: Como cítricos, kiwi, berries, pescado y carnes magras, que refuerzan el sistema inmunológico.

Un desafío cultural y estructural

Si bien existen políticas públicas que promueven el uso de energías limpias para calefacción, las barreras económicas y culturales siguen siendo un obstáculo para muchas familias. En zonas rurales o viviendas con infraestructura deficiente, persisten métodos de calefacción ineficientes y riesgosos.

Además, muchos lugares de trabajo no cuentan con sistemas adecuados de ventilación, lo que también expone a las personas a un ambiente insalubre.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
220860