Noticias
Por Agustín de Vicente

Proyecto para el tratamiento y reúso de aguas grises inicia etapa final

Compartir

Entre los resultados destacados se menciona la capacidad de los sistemas de tratamiento de remover contaminantes emergentes y las pruebas de riego que se están haciendo en plantas y cultivos agrícolas.

El equipo científico del Proyecto GWR (Grey Water Reuse) se reunió recientemente en modalidad híbrida para evaluar logros, desafíos y aprendizajes obtenidos en el desarrollo de esta innovadora iniciativa que busca tratar y reutilizar las aguas grises domésticas, responsables de más del 60% del consumo hídrico en los hogares.

En esta fase final, el principal hito será la implementación de los sistemas de tratamiento en la Casa Tecno, una vivienda de tamaño real donde se pondrán a prueba en condiciones reales las tecnologías diseñadas por equipos multidisciplinarios de la Universidad de Santiago (Usach), la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad del Bío-Bío.

“El hito final del proyecto es la puesta en marcha de estas tecnologías en una casa real, donde el agua generada será tratada por nuestro sistema integrado”, señaló el Dr. Esteban Quijada, director del Proyecto GWR. “Buscamos demostrar cómo el reúso del agua puede generar beneficios adicionales como la eficiencia energética, además de enfrentar el escenario de escasez hídrica que se proyecta para el futuro”.

Ciencia, tecnología y colaboración para enfrentar la crisis hídrica

Uno de los elementos distintivos del proyecto ha sido su enfoque transdisciplinario, integrando saberes de la arquitectura, ingeniería, química y comunicación social. Así lo destacó el Dr. Julio Romero, investigador del GWR: “Este trabajo demuestra el poder de la colaboración bien coordinada para generar soluciones con impacto en la calidad de vida de las personas y en el cuidado del medioambiente”.

Romero añadió que el objetivo es proyectar los resultados hacia el desarrollo de comunidades resilientes, tanto en el ámbito hídrico como energético, en un contexto de cambio climático.

Tratamiento avanzado y reúso agrícola de aguas grises

Entre los avances más importantes se encuentra el desarrollo de tecnologías para la remoción de contaminantes emergentes, como microplásticos, fármacos y compuestos presentes en bloqueadores solares, que no son eliminados por los sistemas tradicionales de tratamiento. “Estamos trabajando con polímeros y solventes avanzados para mejorar la capacidad de captura de estos contaminantes”, explicó Felipe Olea, investigador postdoctoral del proyecto.

Además, se han desarrollado pruebas con aguas tratadas en muros verdes y cultivos agrícolas, lo que abre nuevas oportunidades de reúso. Gabriel Illanes, otro de los investigadores, explicó que ya cuentan con datos experimentales del comportamiento de las plantas en muros vegetales y han iniciado una nueva etapa de investigación para evaluar el riego de frutillas y tomates con aguas grises tratadas en un invernadero experimental.

Vivienda piloto con soluciones reales

La implementación de estas tecnologías se consolidará en los próximos meses en la Casa Tecno, donde se instalarán los sistemas de tratamiento y recuperación. “Estamos muy cerca de ver en funcionamiento todas las soluciones que hemos trabajado durante estos años”, afirmó la Dra. Camila Burgos, investigadora a cargo de la construcción de la vivienda piloto.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
221255