Patrimonio Cultural
Por Agustín de Vicente

Inauguran proyecto patrimonial del Tambo de Camar: un legado ancestral en el corazón del Desierto de Atacama

Compartir

Estrenaron las obras del proyecto integral de rescate y puesta en valor de este importante sitio arqueológico que es uno de los 5 tramos reconocidos en Chile del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 2014.

En una emotiva ceremonia cargada de simbolismo ancestral y orgullo territorial, la Comunidad Atacameña de Camar y Minera Zaldívar inauguraron oficialmente el proyecto de conservación integral y puesta en valor del Tambo de Camar, un sitio arqueológico clave del Qhapaq Ñan o Camino del Inca, ubicado a 67 kilómetros de San Pedro de Atacama.

La actividad contempló un ritual de pago a la tierra, recorridos por el nuevo sendero patrimonial, instalación de una cápsula del tiempo y la participación de autoridades locales y representantes del mundo de la cultura y el patrimonio, quienes celebraron este hito que impulsa la conservación del legado andino y el turismo sustentable.

Un proyecto con identidad y visión de futuro

La iniciativa —ejecutada por la consultora Paisaje Rural, con acompañamiento técnico del Consejo de Monumentos Nacionales y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural— consideró una inversión de $661 millones y contempló oficinas de información y administración, estacionamientos, un sendero con pasarela de acceso de 300 metros, un mirador, una sala museográfica y un depósito arqueológico climatizado. Todo fue construido con materiales y técnicas ancestrales, en armonía con el paisaje y la tradición local.

Este hito marca un precedente: la Comunidad de Camar se convirtió en la primera comunidad originaria autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales para administrar directamente su patrimonio.

“Aunque no sabíamos que éramos la primera comunidad en administrar nuestro patrimonio, sí teníamos claro que debíamos proteger nuestra historia y trabajar por un futuro sostenible”, expresó Héctor Cruz, presidente de la comunidad. “Hoy avanzamos con orgullo en la conservación de nuestro patrimonio y el desarrollo responsable de nuestro pueblo".

Minería con respeto al patrimonio

El gerente general de Minera Zaldívar, Leonardo González, destacó la relevancia del trabajo conjunto: “Estamos muy contentos de que la comunidad nos haya invitado a participar. Esperamos mantener esta colaboración de forma transparente, generando confianzas y siempre respetando las tradiciones del territorio”.

Por su parte, la delegada presidencial de la Región de Antofagasta, Karen Behrens, valoró la alianza como un modelo para la gran minería: “Este proyecto no solo rescata la historia, sino que demuestra cómo la co-construcción basada en el respeto puede marcar una verdadera diferencia”.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, también saludó a la comunidad mediante un mensaje audiovisual, destacando que “la inauguración es una forma de lograr desarrollo sustentable, donde ustedes son protagonistas manteniendo sus costumbres e identidad”.

Patrimonio vivo: historia, cultura y turismo responsable

El Tambo de Camar fue un punto de descanso y aprovisionamiento dentro del extenso Qhapaq Ñan. Sus estructuras conservadas —colcas, muros, senderos y cerámicas— evidencian el cruce cultural entre los pueblos lickanantay, diaguita e inca.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, señaló: “Vemos cómo la misma comunidad ha asumido un rol interpretativo, permitiendo que estos espacios cobren vida no solo desde lo histórico, sino también desde su valor educativo y cultural”.

El sitio fue afectado por aluviones al estar ubicado en la quebrada San Antonio, por lo que debió ser restaurado con criterios de conservación que priorizan el uso de materiales tradicionales, como brea vegetal y piedras asentadas en barro, para reconstruir techos, muros y pircas.

Turismo de intereses especiales con enfoque sustentable

La restauración del Tambo abre la puerta a un nuevo destino para el turismo patrimonial, educativo y de intereses especiales. La experiencia incluirá caminatas por senderos, observación desde el mirador, acceso a la sala museográfica y paneles informativos, promoviendo un turismo con identidad y respeto por el entorno.

Desde 2018, la comunidad trabajó junto a la Unesco y el Consejo de Monumentos Nacionales para proteger el sitio. Con este proyecto, el norte de Chile suma un nuevo referente de desarrollo sustentable, donde el orgullo cultural y la valorización del patrimonio se convierten en motores de cambio.

“Este esfuerzo demuestra que el norte es mucho más que minería”, afirmó la consejera regional Sandra Berna, “y que con equilibrio se puede impulsar el turismo, la cultura y el desarrollo local”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
216608