Noticias
Por Agustín de VicenteEstudio revela que el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse

Una nueva investigación internacional, con participación chilena, advierte que casi la mitad de los casos de demencia podrían evitarse si se abordan 14 factores de riesgo modificables, muchos de ellos altamente prevalentes en la población chilena.
Un reciente estudio publicado por el grupo permanente de expertos de The Lancet sobre demencia concluyó que el 45% de los casos de esta condición pueden atribuirse a 14 factores de riesgo modificables, lo que abre una ventana de esperanza en términos de prevención. La investigación fue liderada por el Dr. Carlos Celis, académico de la University of Glasgow, y contó con la participación de investigadoras de diversas universidades chilenas, incluyendo a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE).
La publicación, titulada “El 45% de los casos de demencia se atribuyen a 14 factores de riesgo modificables”, actualiza la evidencia científica respecto a la prevención, intervención y atención de la demencia, haciendo un llamado a cambiar el paradigma actual. En lugar de enfocarse únicamente en el adulto mayor, el estudio insta a promover acciones preventivas desde etapas tempranas del ciclo vital, considerando el envejecimiento como un proceso continuo.
Los factores de riesgo modificables identificados son:
- Bajo nivel educativo
- Pérdida auditiva
- Colesterol LDL alto
- Hipertensión arterial
- Tabaquismo
- Obesidad
- Depresión
- Inactividad física
- Diabetes
- Consumo de alcohol
- Traumatismos craneales
- Contaminación del aire
- Aislamiento social
- Pérdida de visión
Contexto chileno
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud, varios de estos factores están presentes en gran parte de la población. Por ejemplo, un 27,6% de los chilenos presenta hipertensión, un 34,4% sufre obesidad, el 33,4% es fumador activo, y un preocupante 87% declara ser sedentario en su tiempo libre.
“Estos datos muestran una realidad alarmante que anticipa un posible aumento de casos de demencia en el futuro cercano, especialmente considerando el envejecimiento progresivo de la población chilena”, advirtió la Dra. Claudia Troncoso, académica colaboradora de la UCSC.
Prevención desde una mirada integral
Para Troncoso, la prevención debe ser entendida como una responsabilidad compartida. “Durante la infancia, el cuidado recae en terceros, pero en la adultez cada persona tiene un rol activo en la adopción de estilos de vida saludables”, explicó. Asimismo, llamó a los profesionales de la salud a reforzar los controles preventivos, la estimulación cognitiva y la educación en salud mental, mientras que las familias pueden contribuir con ambientes enriquecedores. Por su parte, el Estado debe garantizar el acceso equitativo a servicios y entornos saludables.
Finalmente, la doctora en Investigación Gerontológica enfatizó la necesidad de incorporar un enfoque geronto-geriátrico en las políticas públicas. “La prevención de la demencia no comienza en la vejez, sino en la infancia. Promover una vida saludable es clave para un envejecimiento digno y con bienestar”, concluyó.
COMENTA AQUÍ