Noticias
Por Miguel Rifo

Centro de Energía de la U. de Chile propone hoja de ruta con más de 30 medidas para lograr la carbono neutralidad al 2050

Compartir

El informe académico ayudó a definir las bases del anteproyecto del NDC 2025 y recomienda acelerar la electromovilidad, el retiro de termoeléctricas, el uso de hidrógeno verde y la eficiencia energética.

Un informe del Centro de Energía de la Universidad de Chile, elaborado por un equipo interdisciplinario, propone más de 30 medidas de mitigación para que el país alcance su meta de carbono neutralidad al 2050. El estudio fue encargado por el Ministerio del Medio Ambiente y sus resultados ayudaron a definir los compromisos que el país presentará en la actualización del NDC 2025.

Entre las medidas destacan la masificación de la electromovilidad, la electrificación de la calefacción residencial, el retiro progresivo de las centrales termoeléctricas a carbón, la mejora en eficiencia energética y el uso de hidrógeno verde en procesos industriales y transporte.

“Evaluamos más de 30 medidas en sectores clave como energía, industria, minería, transporte y hogares. La hoja de ruta que proponemos es consistente con la meta nacional de carbono neutralidad antes del 2050”, explicó Carlos Benavides, coordinador del estudio.

Se requieren esfuerzos adicionales para cumplir las metas 2030

El estudio advierte que las acciones actuales en los Planes Sectoriales de Mitigación (PSM) no son suficientes para cumplir las metas del NDC 2020, que exige no superar las 95 millones de toneladas de CO2 equivalente al 2030. Por ello, se propone un escenario Base PSM Plus, que agrega nuevas acciones para lograr un nivel de emisiones menor a 90 millones de toneladas en 2035 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

Según los investigadores, se requieren políticas públicas más ambiciosas y aceleradas, como nuevos instrumentos regulatorios y de financiamiento, para asegurar que las medidas se implementen con mayor cobertura y velocidad.

Beneficios adicionales: mejor calidad del aire y salud pública

La académica Cecilia Ibarra, de la Facultad de Gobierno, destacó que estas medidas no solo permiten reducir emisiones, sino que también generan co-beneficios sociales, como una mejor calidad del aire en zonas urbanas, mayor eficiencia en el transporte público y reducción de enfermedades respiratorias.

“El hidrógeno verde, por ejemplo, puede ser clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la minería y el transporte pesado”, añadió Benavides.

LEER TAMBIÉN: Gremios impulsan mesa de trabajo regional para destrabar inversiones y mejorar gestión del suelo fiscal en Antofagasta

El Ministerio del Medio Ambiente presentará la actualización del NDC 2025 en junio, basada en estos escenarios. Luego, elaborará la actualización de la Estrategia Climática de Largo Plazo, que trazará el camino definitivo hacia el 2050.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
217356