Noticias
Por Agustín de VicenteGreenMind: Congreso internacional promueve la educación sustentable en América Latina

El evento reunió a expertos, académicos y estudiantes de la región para impulsar la innovación, la investigación y la colaboración en sostenibilidad universitaria.
Con el objetivo de fortalecer la educación sustentable en América Latina, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) fue sede del Congreso Internacional de I+D+i+e “GreenMind”, realizado los días 14 y 15 de mayo en Santiago. Este evento carbono neutral congregó a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas orientadas al desarrollo sostenible en el ámbito universitario.
Organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Educación y el CUECH, y con el respaldo de MetaRedS y la Red Campus Sustentable, el congreso se desarrolló en doble jornada en el Salón de Honor y la Sala Amanda Labarca de la Casa Central de la UTEM.
Un hito para la educación sustentable
Durante la inauguración, la rectora Marisol Durán Santis, directora de la Red Compromiso, destacó que “GreenMind no solo busca visibilizar experiencias innovadoras en sustentabilidad, sino también consolidar redes de colaboración interuniversitarias e intersectoriales que aporten a un enfoque integral del desarrollo sostenible”. Anunció además la publicación de un libro compilatorio con ISBN, que reunirá las ponencias más destacadas del evento.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, valoró la realización del encuentro como una señal clara del compromiso del sistema universitario con la sostenibilidad. “Transversalizar la sustentabilidad en la educación superior es clave. Necesitamos profesionales con conocimientos, valores y compromiso para abordar los desafíos ambientales que enfrenta Chile y el mundo”, subrayó.
Por su parte, Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del CUECH, enfatizó que el congreso refleja la voluntad del sistema de universidades estatales por transformar discursos en acciones concretas que beneficien a las comunidades universitarias y al país.
Contenidos, expositores y temáticas clave
Con una agenda robusta que incluyó 48 expositores, cuatro charlas magistrales y diez ponencias seleccionadas, GreenMind abordó temas como:
- Educación para la sostenibilidad
- Innovación e investigación con enfoque sustentable
- Gestión de campus sostenibles
- Contribución al desarrollo sostenible global
Entre los principales ponentes destacaron:
- Yuma Inzolia, directora de desarrollo de capacidades de IESLAC – UNESCO, con su charla “Greening Higher Education: Universidades como Líderes del Cambio Global”.
- Manuel Jordán Vidal, doctor en Ciencias Químicas, Universidad Miguel Hernández (España), quien presentó una propuesta metodológica sobre indicadores de calidad ambiental en suelos.
- José Navarro Pedreño, experto en Ciencias Ambientales, quien abordó los desafíos de los suelos urbanos frente al cambio climático.
- Alejandra Reich, representante de Ariusa y maestranda en Políticas Ambientales (UBA), quien abordó el valor del trabajo en red en las universidades latinoamericanas.
Además, la Red Campus Sustentable premió proyectos destacados de investigación e innovación en sostenibilidad mediante los RIIS 2025, generando un espacio de reconocimiento académico y de fomento al desarrollo de nuevas soluciones ambientales.
Participación abierta y compromiso con la Agenda 2030
La inscripción gratuita permitió una amplia participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía interesada en avanzar hacia una sociedad más justa, resiliente y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este sentido, el Congreso se posiciona como una plataforma clave para fortalecer el cumplimiento de la Agenda 2030 por parte del Sistema de Universidades del Estado (SUE), compuesto por 18 casas de estudio comprometidas con la transformación sostenible del país.
COMENTA AQUÍ