Noticias
Por Agustín de VicenteMinistros aprueban avanzar en una ley que permita regar cultivos agrícolas con agua reciclada

Iniciativa busca aprovechar las aguas grises provenientes de las tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa para la agricultura.
El Ministerio del Medio Ambiente ha presentado una propuesta de proyecto de ley al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC) con el objetivo de enfrentar la crisis hídrica que afecta al país. La iniciativa, aprobada por unanimidad por el CMSyCC, busca modificar la ley N°21.075 para permitir el uso de aguas grises en el riego de algunos cultivos agrícolas, como árboles frutales, cereales, viveros o cultivos industriales, excluyendo los de frutas y verduras que crecen a ras de suelo o suelen consumirse crudas.
La ministra del Medio Ambiente y presidenta del CMSyCC, Maisa Rojas, destacó la importancia de avanzar en medidas que permitan hacer un uso más eficiente del agua disponible sin poner en riesgo la salud de las personas, ante la mega sequía que afecta al país. Según estudios internacionales, unos 20 millones de hectáreas a nivel global se abastecen de aguas residuales tratadas, lo que equivale al 7% de las tierras de regadío.
Además, en la misma instancia, el CMSyCC se pronunció favorablemente respecto al Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE) del queule, árbol nativo de Chile calificado como "En Peligro". El plan tiene como objetivo mantener la extensión territorial de la especie en un plazo de 10 años y aumentar en un 10% el tamaño de la población de individuos maduros y el área de ocupación de la especie.
También se aprobó el decreto que actualiza los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), los cuales incluyen nuevas especies marinas. CITES es un acuerdo internacional que busca garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace la supervivencia de las especies.
El CMSyCC es una instancia presidida por la ministra del Medio Ambiente e integrada por titulares de diferentes ministerios del Estado, encargada de proponer políticas y criterios de sustentabilidad, creación de áreas protegidas, normas ambientales, entre otros puntos.
COMENTA AQUÍ