Noticias
Por Agustín de VicenteGestión de residuos: Beneficios sociales, económicos y ambientales

Con estrategias sostenibles, se pueden crear empleos, mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente, demostrando que la transición hacia un modelo de cero residuos es una inversión en un futuro más limpio, inclusivo y próspero para todos.
En el marco de la Semana del Clima de Nueva York, se celebró el evento “Methane Mission: Innovating Waste Management for the Plastic Crisis” en la Universidad de Columbia. Expertos ambientales, líderes de la industria y formuladores de políticas debatieron sobre soluciones innovadoras de gestión de residuos enfocadas en la reducción de emisiones de metano, la crisis del plástico y el crecimiento económico sostenible. El encuentro, organizado por la Alianza Internacional de Recicladores (IAWP), el Global Methane Hub y las Naciones Unidas, destacó los impactos positivos de estas prácticas, especialmente en comunidades vulnerables y países en desarrollo.
El papel fundamental de los recicladores en la economía circular
Uno de los momentos más relevantes fue el reconocimiento a los recicladores, quienes, mediante la recuperación de materiales reciclables como plástico, papel, vidrio y metal, aportan significativamente a la cadena global de reciclaje. Se estima que más de 35 millones de personas alrededor del mundo, principalmente en comunidades de bajos ingresos, dependen del sector informal de residuos para su sustento. “Donde otros ven basura, los recicladores ven oportunidades”, señaló uno de los oradores, subrayando la importancia de este grupo en la economía circular.
Barbara Weber, representante de la Alianza Internacional de Recicladores, destacó cómo la separación de residuos orgánicos beneficia tanto a la salud de los recicladores como a sus condiciones laborales. “Los desechos orgánicos no son sólo una preocupación ambiental; son una preocupación humana. La correcta separación reduce la exposición a contaminantes, mejorando la seguridad y la dignidad del trabajo”, afirmó Weber. Con flujos de residuos más limpios, los recicladores enfrentan menos riesgos sanitarios, mejorando su bienestar y productividad.
Oportunidades financieras a través de la separación de residuos
Weber también destacó que los residuos separados permiten a los recicladores procesar mayores volúmenes en menos tiempo, generando mayores ingresos. Además, los materiales clasificados de forma adecuada pueden venderse a precios más altos, mejorando directamente el bienestar económico de estos trabajadores. “Cuando los recicladores acceden a materiales limpios y separados, aumentan sus ingresos y mejoran su seguridad laboral. Es un beneficio para todos”, agregó.
La gestión de residuos sostenible no sólo contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. El Banco Mundial proyecta que la generación de residuos sólidos municipales crecerá un 70% para 2050, alcanzando las 3.400 millones de toneladas anuales. Métodos tradicionales como la incineración resultan costosos y contaminantes, mientras que alternativas como el reciclaje y el compostaje pueden ser más económicas y ecológicas.
Al desviar los residuos orgánicos hacia programas de compostaje, las ciudades no solo reducen emisiones, sino que también ahorran recursos y generan abono para prevenir la desertificación. Expertos en el evento explicaron que el compostaje en reemplazo de fertilizantes sintéticos no solo ahorra energía, sino que también disminuye las emisiones de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero.
Ejemplos globales de impacto social y ambiental
Ciudades como São Paulo, Dar Es Salaam y Ho Chi Minh ejemplificaron los beneficios sociales y económicos de adoptar sistemas de gestión de residuos eficientes. Si estas urbes desviaran el 80% de sus residuos reciclables y compostables, podrían generar miles de empleos, impulsando las economías locales y reduciendo el impacto ambiental.
El evento también abordó el potencial de los vertederos equipados con sistemas de captura de metano, permitiendo convertir las emisiones en energía renovable. Esta estrategia no solo mitiga el cambio climático, sino que también proporciona a las ciudades una fuente adicional de ingresos, favoreciendo el desarrollo económico sostenible.
COMENTA AQUÍ