Capítulos Completos
Por Francisca PalmaT11 CAP 10: Agricultura Sustentable
¿Qué es la agroecología? ¿En qué consiste el intercambio de semillas? ¿Cómo podemos implementar técnicas agrícolas sustentables? Descubre eso y más en una nueva edición de ¿Cuál es tu huella?
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? abordamos la producción de alimentos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente.
Acompaña a Joan Gubbins en un recorrido junto a iniciativas y personas que han explorado nuevos métodos de adaptación de los cultivos a condiciones provocadas por el cambio climático, tales como la degradación del suelo o la escasez hídrica. Así como también, descubre cómo se pueden proteger las cosechas de plagas y enfermedades sin la necesidad de utilizar químicos o cómo podemos darle una nueva oportunidad al descarte de frutas y verduras.
¿Qué es la agroecología? ¿En qué consiste el intercambio de semillas? ¿Cómo podemos implementar técnicas agrícolas sustentables? Descubre eso y más en una nueva edición de ¿Cuál es tu huella?
Además, en nuestra sección de preguntas y respuestas, aprendimos sobre beneficios y usos de las plantas medicinales. Por último, conoce cómo podemos cuidar de nuestro cuerpo y pelo de manera ecoamigable junto al ecoemprendedor de esta semana.
¡No te pierdas un nuevo capítulo de Cuál es tu huella!
Mercado Lo Valledor: Apoyo a las familias campesinas con prácticas agrícolas responsables
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? conoce en qué consiste el Programa Alimento Animal, una iniciativa impulsada por el Mercado Lo Valledor que busca la revalorización de los residuos orgánicos.
Dentro del mercado se recolecta aquella fruta o verdura que, por apariencia o descarte, es dejada a un lado. Posterior a esto, son entregadas a crianceros para que puedan alimentar a sus animales, evitando así que terminen en rellenos sanitarios y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y responsables.
A través de este programa, aproximadamente 380 toneladas de residuos orgánicos son revalorizados cada mes, entregando a las familias un equivalente de 140 toneladas de alfalfa.
Cedenna: Uso de nanopartículas para una agricultura sostenible
El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) está trabajando en la extracción de nanopartículas -estructuras pequeñas y altamente eficaces- a partir de plantas nativas y antárticas de nuestro país, como el boldo, maqui o quillay.
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? conoce el trabajo de estos investigadores quienes, gracias a la extracción de estas diminutas partículas, han elaborado nanopesticidas o fungicidas capaces de controlar plagas y enfermedades en cultivos de una forma sustentable y libre de químicos.
Dentro de las características de estas nanopartículas verdes se encuentra el hecho de que son capaces de disminuir la toxicidad en los cultivos y ser ideales para uso en postcosecha, según detalla Gustavo Zúñiga, académico miembro del centro.
Indap: Promover sistemas de riego eficientes y sostenibles en el agro
Sin duda el riego es un elemento crucial dentro de la agricultura. En base a esto, y la constante búsqueda por optimizar y gestionar de mejor forma el recurso hídrico, es que surge la necesidad de implementar sistemas de riego que sean eficientes, pero también, sostenibles.
Es por esto que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) está trabajando con agricultores de diferentes zonas del país entregando apoyo monetario, capacitaciones e incentivando la transición hacia sistemas de riego eficaces como, por ejemplo, el riego por cinta o goteo.
En la siguiente nota conoce a José Orellana, productor en la zona de Pirque, quien ha implementado un nuevo sistema de riego y busca hacer frente a la escasez hídrica que afecta la zona.
Terra Apia: Agroecología y recuperación de prácticas y semillas ancestrales
¿Sabes en qué consiste la agroecología? Es una técnica que promueve sistemas alimentarios justos y saludables, así como también, la resiliencia y adaptación de los cultivos al cambio climático.
En un nuevo capítulo de ¿Cuál es tu huella? Joan Gubbins visitó Terra Apia, un huerto y emprendimiento con más de 80 variedades de tomates, 160 de porotos y un sinfín de hortalizas.
Claudia Melo, su fundadora, partió este negocio buscando una forma más saludable de poder alimentar a sus hijos y hoy en día se ha convertido en un espacio para la educación y el intercambio de semillas.
Qullantu: Cosmética natural a base de materias primas vegetales
Conoce el trabajo de Qullantu, el ecoemprendimiento de esta semana.
Junto a Daniela Saavedra, su fundadora, conoce cómo podemos cuidar de nuestro cuerpo siendo conscientes del cuidado del medio ambiente y considerando que los materiales, por ejemplo, de nuestra rutina capilar, sean naturales y libres de químicos. Así como también, que los envases sean biodegradables.
¡No olvides que tú también puedes ser parte de esta sección! ¿Cómo? contándonos en qué consiste tu emprendimiento, qué lo hace sustentable y cómo este aporta al cuidado de nuestro medio ambiente.
¿Dónde? En ecoemprendedoresceth@gmail.com o en @cualestuhuella24horas.
¡Te esperamos!
Beneficios y usos de las plantas medicinales
En nuestra sección de preguntas y respuestas, con Joan Gubbins, abordamos los beneficios y usos de las plantas o hierbas medicinales.
Esto, junto a @huertorganico.cl, un emprendimiento dedicado a realizar asesorías, mantención y construcción de estos espacios. Con Anita Vega, su fundadora, dimos respuesta a consultas como: ¿Qué plantas son ideales para combatir dolores de estómago y cabeza? o ¿Cómo preparar adecuadamente las plantas medicinales para obtener sus beneficios?
Conoce las respuestas a estas interrogantes y otras preguntas en la siguiente nota.
Gran Feria de Capacitación 2025 de Sodimac supera las 60.000 capacitaciones
La decimotercera versión de la Gran Feria de Capacitación de Sodimac, realizada entre el 24 y 26 de abril en la Estación Mapocho, registró un nuevo hito: más de 60.000 capacitaciones gratuitas entregadas a maestros y maestras especialistas de la construcción, combinando actividades presenciales y online. Esta instancia les permitió fortalecer competencias, actualizar conocimientos y ampliar sus oportunidades laborales.
Durante los tres días del evento, se realizaron casi 12.900 capacitaciones presenciales y más de 47.600 online, abarcando áreas estratégicas como electricidad, gasfitería, herramientas, revestimientos, seguridad, servicios, sistemas constructivos, terminaciones, sostenibilidad y jardinería.
El evento tuvo una convocatoria masiva, con más de 10.000 asistentes presenciales y sobre 57.000 visitantes virtuales, consolidando a la Gran Feria como el principal encuentro de formación de la construcción en Chile. En tanto, la transmisión en vivo —que contempló la ceremonia inaugural, entrevistas, capacitaciones y paneles de expertos— creció un 27% en audiencia respecto al último año comparable, logrando una amplia cobertura en Chile y presencia en otros países de América Latina a través de la plataforma www.granferiadecapacitacion.cl.
Esta edición contó con la participación de 88 marcas auspiciadoras y ofreció 167 capacitaciones gratuitas organizadas en seis salas temáticas. Una de las principales novedades fue la incorporación de la Zona para Maestras y Maestros Jardineros, un espacio dedicado al diseño de áreas verdes y paisajismo sostenible, con énfasis en la innovación y el uso responsable de los recursos naturales.
COMENTA AQUÍ