Noticias
Por Martín CabelloChile será el primer país de Sudamérica en recibir el evento Océan Hackathon

Los siete desafíos de esta versión ya fueron seleccionados, los que buscarán ser resueltos durante la Hackathon.
Entre el 5 y el 7 de noviembre se realizará por primera vez en Chile y en Sudamérica el evento internacional científico Océan Hackathon. En su sexta edición esta actividad es organizada en Francia por el Campus Mondial de la Mer y, en nuestro país, por la Embajada de Francia, el Instituto Francés e Inria Chile, con la cooperación del Data Observatory.
Los siete desafíos de esta versión ya fueron seleccionados, los que buscarán ser resueltos durante la Hackathon. También están abiertas las postulaciones para conformar los equipos que participarán durante 48 horas en esta maratón científico-tecnológica, quienes resolverán un reto por medio del desarrollo de un piloto o prueba de concepto.
El equipo ganador de Chile viajará en diciembre al Campus Mondial de la Mer en Brest, Francia, para competir con los triunfadores de cada una de las 16 ciudades de todo el mundo donde se realiza esta Océan Hackathon. Además, los tres equipos vencedores recibirán un premio en dinero.

Los desafíos desde Chile
Los temas que se buscan resolver están relacionados con el mar desde distintos puntos de vista. Uno de ellos busca identificar cómo afecta la sobreexplotación de la pesca y se llama: “¿A dónde van las redes fantasma?: Pinnípedos como bioindicadores de ecosistemas vulnerables”.
El líder del proyecto, Diego Pérez, indicó que “en los océanos existe una enorme cantidad de ecosistemas, los cuales se encuentran interconectados y, a su vez, también las especies que los componen. Busco entender cómo la sobreexplotación de la pesca afecta a las interacciones con la fauna relacionada”.
En tanto, el desafío titulado: “Determinando especies de plancton en imágenes satelitales”, de Luis Martí, director Científico de Inria Chile, se propone determinar la variación de las especies de plancton que habitan un área del océano al cruzar datos genómicos con imágenes de satélite.
También usando este tipo de imágenes, el reto: “El impacto ambiental de la salmonicultura en el sur de Chile: una mirada desde arriba”, liderado por Léa Cabrol, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la universidad de Chile,busca geolocalizar en un mapa interactivo los centros de cultivo de salmón y analizar imágenes satelitales para evaluar el impacto ambiental marino generado.
Mientras que el desafío llegado desde la región de Magallanes: “El albatros de cabeza gris: Centinela del cambio climático global en la cumbre austral de América”, es liderado por Francisco Aguirre del centro Subantártico Cabo de Hornos, quien indica que “el desafío pretende integrar bases de datos existentes a largo plazo y de libre acceso, desde colonias de albatros a distribución y esfuerzo extractivo de pesquerías”.
Para inscribirte en un equipo que resuelva un reto, puedes hacerlo en: https://site.evenium.net/z1tpcc32
COMENTA AQUÍ