Noticias
Por Dominique Barra

Nuevo proyecto transforma la contaminación, en desarrollo productivo sustentable en Puchuncaví-Quintero

Compartir

El proyecto financiado por FIA implementa un innovador sistema de cultivo que evita la exposición a la contaminación minera, mejorando la calidad del agua de riego y reduciendo las partículas en el aire en zonas afectadas.

Un nuevo proyecto agrícola está cambiando el panorama productivo en las comunas de Puchuncaví y Quintero, zonas históricamente afectadas por la contaminación industrial. La iniciativa, desarrollada por Oberwelt SpA con financiamiento y acompañamiento técnico de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ha implementado invernaderos que utilizan sustratos libres de contaminantes para cultivar hortalizas y flores aptas para consumo humano.

El sistema de producción desarrollado soluciona una problemática ambiental crítica en la zona: la presencia de altos niveles de material particulado y elementos contaminantes en suelo, agua y aire, producto de la actividad minera. La tecnología implementada permite aislar los cultivos de estos factores adversos, garantizando productos saludables y aptos para comercialización.

"Para FIA este proyecto constituye una alternativa para muchos productores de otras zonas mostrándoles que existen opciones innovadoras para producir hortalizas y flores de calidad, sin elementos que resulten dañinos para la salud de los consumidores", explicó María José Alarcón, Ejecutiva de Innovación Agraria de FIA.

Entre los logros más destacados del proyecto se encuentra la mejora significativa en la calidad del agua de riego, alcanzando estándares adecuados sin necesidad de intervenciones externas. En el ámbito ambiental, los sistemas de medición y control implementados han logrado una reducción del 15,67% en material particulado, contribuyendo a mejorar las condiciones generales del entorno.

La iniciativa también ha desarrollado técnicas de cultivo de alta densidad por metro cuadrado, optimizando el aprovechamiento del espacio y maximizando la producción de hortalizas y flores. Este avance ha tenido un impacto directo en la economía local, beneficiando a una zona de aproximadamente 450 km².

"Con este proyecto, la productividad se ha disparado y nuestras agricultoras han logrado duplicar sus ingresos mensuales, transformando radicalmente sus vidas", señaló Gabriela Verdugo, coordinadora del proyecto.

La participación activa de agricultores asociados de ambas comunas ha sido fundamental para el éxito de la iniciativa, generando nuevas oportunidades de emprendimiento y empleo que contribuyen a la reactivación económica de una zona históricamente afectada por los impactos negativos de la actividad industrial intensiva.

Si te interesa recibir noticias publicadas en ¿Cuál es tu huella?, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

COMENTA AQUÍ

Un medio de comunicación desarrollado por Visual Producciones con mucho ❤️

Powered by Global Channel
212204