Noticias
Por Agustín de VicenteAcuerdo “Unidos por el Agua”: una alianza estratégica para enfrentar la escasez hídrica en la Región Metropolitana

Más de 14 instituciones públicas y privadas se unen en un Acuerdo de Producción Limpia que busca fortalecer la gestión hídrica, promover el uso eficiente del agua y enfrentar los efectos del cambio climático en Santiago.
Con el objetivo de implementar de forma efectiva las Estrategias Hídricas Locales (EHL) en 30 comunas urbanas y rurales, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Unidos por el Agua”, una iniciativa que busca fortalecer la gobernanza del recurso hídrico en la Región Metropolitana y enfrentar de manera concreta la crisis de escasez hídrica que afecta a millones de personas.
Impulsado por el Gobierno de Santiago, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales, este acuerdo suma el compromiso de más de 14 entidades públicas y privadas, junto con representantes de organizaciones de usuarios de agua. Su enfoque apunta a una gestión hídrica local, colaborativa, sustentable y con fuerte compromiso empresarial.
Un compromiso con impacto local y multisectorial
El gobernador (s) de Santiago, Manuel Gallardo, destacó el valor de este acuerdo como un modelo de articulación entre distintos actores sociales. “Este proyecto nos llena de orgullo. Es la forma en que creemos debe trabajarse: con coordinación, inversión y un compromiso real del mundo público y privado para una gestión eficiente del agua. No se puede trabajar en islas, la articulación institucional es clave”, señaló.
Por su parte, la directora ejecutiva de la ASCC, Ximena Ruz, valoró el paso de los diagnósticos a la acción. “Queríamos apoyar a los municipios en su agenda climática con acciones concretas, a través de acuerdos voluntarios, como este APL. Sabemos que la Ley de Cambio Climático obliga a los municipios a contar con planes de acción, y este acuerdo representa un respaldo estratégico y operativo”, explicó.
Rol clave de las empresas en la seguridad hídrica
Una de las claves del “Acuerdo Unidos por el Agua” es el compromiso del sector empresarial, especialmente aquellas empresas cuyo proceso productivo depende del recurso hídrico. Las organizaciones firmantes deberán cuantificar sus consumos y pérdidas de agua, y avanzar en la adopción de tecnologías limpias que permitan una reducción concreta en su uso del recurso.
Para facilitar esta transición tecnológica, la ASCC pondrá a disposición un fondo concursable para pymes de la región, incentivando la incorporación de innovaciones que aporten a una gestión más sostenible.
Municipios protagonistas del cambio
Los municipios que forman parte del programa “La Llave Eres Tú” y que cuentan con EHL activas, podrán adherir al APL para impulsar proyectos locales, campañas educativas, y fortalecer sus capacidades institucionales en torno a la gestión del agua.
Esto incluye desde la capacitación de funcionarios, hasta la mejora en la respuesta frente a denuncias ciudadanas y el apoyo a empresas contratistas en el mejoramiento de sus procesos, integrando la dimensión hídrica en todas las áreas de gestión local.
La alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, y vicepresidenta de la Asociación de Municipios Rurales y de la Asociación Chilena de Municipalidades, subrayó: “Este acuerdo reconoce que el agua es un bien común. Desde el campo hasta la ciudad, todos debemos actuar. Esta articulación entre municipios, gobierno regional y empresas es un paso clave para responder a las demandas de nuestras comunidades”.
Cambio cultural, inversión y resiliencia climática
El APL también contempla el desarrollo de campañas de concientización ciudadana, con el fin de generar un cambio cultural en el uso del agua, promover el fomento productivo sustentable y mejorar la adaptación de la Región Metropolitana al cambio climático.
Además, el acuerdo reconoce la necesidad de implementar estrategias diferenciadas entre comunas rurales y urbanas, considerando los desafíos específicos que enfrentan en términos de infraestructura, gobernanza y uso del recurso.
COMENTA AQUÍ