Noticias
Por Agustín de VicenteImpulsan un estudio para descarbonizar la aviación en América Latina

Con el respaldo científico del MIT, existe la esperanza de que la industria aérea en América Latina pueda encontrar formas innovadoras y viables para reducir su huella de carbono.
En un esfuerzo conjunto para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestra era, Airbus y LATAM Airlines Group han dado un paso al frente financiando un innovador estudio en colaboración con el Programa Conjunto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre Ciencia y Política del Cambio Global.
Bajo el título "Opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de manera sostenible", el estudio tiene como objetivo proporcionar un análisis profundo sobre la implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF) hasta 2050. Además, el estudio profundizará en áreas prometedoras como el hidrógeno bajo en carbono, la captura directa de aire y la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono.
Incentivos y políticas: la clave para un cambio efectivo
El informe también considerará cómo los incentivos, impuestos al carbono y compensaciones de carbono pueden actuar como herramientas efectivas en la lucha contra las emisiones en la industria de la aviación. Como señala Juan José Tohá, de LATAM Airlines Group, "la carbono neutralidad para el 2050 es un objetivo ambicioso que requiere de esfuerzos colectivos y marcos de políticas adecuados para hacerlo una realidad".
¿Qué podemos esperar a futuro?
El Programa Conjunto del MIT planea publicar los resultados en abril de 2024. Estos resultados no solo representarán un compendio de hallazgos científicos, sino que ofrecerán recomendaciones concretas para países clave en la región, como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, abriendo vías claras para la descarbonización del sector aeroespacial.
El papel vital del Programa Conjunto del MIT
El equipo del Programa Conjunto del MIT se distingue por su enfoque interdisciplinario, estudiando las interacciones entre sistemas globales. Sus proyecciones permiten a tomadores de decisiones, tanto en el sector público como privado, tomar acciones informadas y estratégicas.
COMENTA AQUÍ