Noticias
Por Francisca PalmaMes del Reciclaje: ¿Qué cambios ha implementado la Ley Rep?

A tres años del inicio de su implementación, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor comienza a mostrar resultados concretos: mejor calidad del material reciclable, mayor participación ciudadana y plantas más eficientes.
En 2021 comenzó a operar formalmente la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una política pública que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos que generan, especialmente de aquellos productos prioritarios como envases y embalajes. Esta ley busca fomentar la economía circular, reducir los volúmenes de desechos que van a relleno sanitario y promover una cultura del reciclaje en toda la cadena, desde el consumo hasta la valorización final.
Aunque su implementación es gradual, los efectos ya se perciben. Uno de los cambios más significativos es la mejora en la calidad del material reciclable que llega a las plantas de tratamiento. Esto se debe, por un lado, al deber que tienen hoy los productores de organizar y financiar sistemas de recolección selectiva y, por otro, al aumento de la conciencia ciudadana sobre la importancia de separar correctamente los residuos.
Desde su puesta en marcha en 2012, la Planta de Separación de Reciclables de KDM, ubicada en Tiltil, ha sido un actor clave en la gestión sustentable de residuos valorizables. Con cerca de 2 mil metros cuadrados de instalaciones manual-mecanizadas, esta planta combina tecnología y trabajo humano para procesar materiales reciclables con creciente eficiencia.
“Reciclar es un esfuerzo colectivo donde cada paso, desde la separación en casa hasta el procesamiento en planta, suma para construir un sistema eficiente y sostenible. La calidad del material que recibimos refleja el compromiso real de la comunidad”, señaló Felipe Barraza, Ingeniero jefe Relleno Sanitario Loma Los Colorados.
Actualmente, la planta emplea a 35 personas, en su mayoría mujeres que viven en las cercanías, generando un impacto social que se suma a los beneficios ambientales.
Estas iniciativas reflejan cómo la sinergia entre innovación tecnológica, normativas robustas y la participación comunitaria es clave para avanzar hacia una economía circular más eficiente y sostenible. En un contexto donde el reciclaje es una prioridad ambiental y económica, este modelo se posiciona como un referente para futuras iniciativas en el país.
Chile está en una etapa de transición hacia sistemas de producción y consumo más responsables, y el caso de la planta de reciclaje en Tiltil demuestra que el camino hacia la sustentabilidad requiere un fuerte componente educativo y social para transformar hábitos y maximizar el valor de los residuos.
COMENTA AQUÍ