Noticias
Por Agustín de Vicente¿Por qué es importante vacunarse contra el sarampión?

Vacunarse contra el sarampión es clave para prevenir brotes y proteger la salud pública. Conoce las medidas del MINSAL y cómo acceder a la vacuna SRP gratuita en Chile.
Vacunarse contra el sarampión no solo es una decisión individual, sino un compromiso con la salud pública. Esta enfermedad, altamente contagiosa y potencialmente mortal, fue durante décadas una de las principales amenazas para la infancia en Chile. Antes de la introducción de la vacuna, el país registraba miles de casos anuales, especialmente entre menores de cinco años. Sin embargo, la incorporación de la vacuna contra el sarampión al Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) a fines de los años 70 cambió radicalmente ese panorama.
Gracias a esta política sanitaria, en 1992 Chile se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en eliminar la circulación endémica del virus. Esta victoria en salud pública fue posible gracias a la cobertura amplia y sostenida de la vacuna triple vírica o SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), la cual es segura, eficaz y de administración gratuita.
¿Por qué es importante vacunarse?
El sarampión puede provocar graves complicaciones como neumonía, encefalitis, ceguera e incluso la muerte. La vacuna SRP proporciona una protección integral con una sola dosis, facilitando el cumplimiento del calendario de vacunación y fortaleciendo la inmunidad colectiva.
Cuando un alto porcentaje de la población está inmunizada, se genera lo que se conoce como inmunidad de grupo o de rebaño, que protege también a quienes no pueden vacunarse por razones médicas —como personas inmunocomprometidas o alérgicas a componentes de las vacunas—, limitando la propagación del virus en la comunidad.
Alerta global: el sarampión resurge
Lamentablemente, cuando disminuye la cobertura de vacunación, enfermedades como el sarampión reaparecen. En 2025, se ha registrado un aumento alarmante de casos a nivel mundial, evidenciando el impacto de la baja inmunización. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 18 de abril se confirmaron 2.318 casos de sarampión, incluidas tres muertes, en seis países de la Región de las Américas. Esta cifra representa un aumento de 11 veces en comparación con el mismo periodo de 2024.
- Argentina ha reportado 21 casos entre enero y abril de 2025.
- Estados Unidos alcanzó los 1.046 casos confirmados hasta el 22 de mayo.
- Europa registró 127.350 casos en 2024, el número más alto en 25 años, y ya supera los 4.500 casos en 2025.
- Australia, que había eliminado el sarampión en 2014, reporta 46 casos solo en los primeros cinco meses del año.
Medidas en Chile para prevenir nuevos brotes
Frente a este escenario global, el Ministerio de Salud (MINSAL) ha implementado medidas clave para reforzar la protección de la población:
- Dosis de refuerzo gratuita para personas nacidas entre 1971 y 1981, que podrían no haber recibido el esquema completo o haber recibido vacunas menos efectivas.
- Vacunación obligatoria para escolares, con exigencia de carné de inmunización al momento de matricularse en enseñanza básica.
- Esquema de vacunación infantil obligatorio: todos los niños y niñas entre 12 y 36 meses deben recibir las dos dosis de la vacuna SRP según el calendario nacional.
- Recomendación de dosis adicional para menores de 12 meses que viajen al extranjero, al menos 15 días antes del viaje.
Las vacunas están disponibles de forma gratuita en vacunatorios públicos y privados en convenio con las Seremis de Salud. Además, el MINSAL ha reforzado la vigilancia epidemiológica y las campañas de educación sanitaria para detectar de forma temprana casos importados y evitar brotes comunitarios.
Revisa tu esquema de vacunación
Para saber si tú o tus hijos tienen las vacunas al día, puedes revisar el Registro Nacional de Inmunizaciones o acudir con el carné de vacunación al centro de salud más cercano.
COMENTA AQUÍ